SEGUNDA PASANTÍA DEL PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA IMPULSA EL FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS EN PRODUCTORES

Con el propósito de consolidar el aprendizaje de los productores líderes del 2025, el Gobierno Regional de Puno, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario, desarrolló la segunda pasantía de intercambio de experiencias exitosas del Proyecto Seguridad Alimentaria. La jornada estuvo enfocada en la producción de hortalizas orgánicas y el manejo de animales menores como gallinas y cuyes.
En esta oportunidad, la actividad congregó a 41 organizaciones beneficiarias de las provincias de Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, Moho, Lampa y San Román, junto a profesionales de campo, quienes durante dos días recorrieron experiencias destacadas en invernaderos, emprendimientos innovadores y módulos de producción.
Durante la primera jornada, los beneficiarios visitaron el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), donde participaron en un taller práctico sobre abonos orgánicos e hidroponía. Luego, se trasladaron a Ácora, para visitar un invernadero privado de fresas orgánicas y el emprendimiento “Los Rosales”, dedicado al cultivo de flores en invernaderos.
En el segundo día, recorrieron los módulos de producción de la Asociación de Productores Agropecuarios Hijos del Cantuta (Capachica), la Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Visión Chapa (Capachica), la Asociación de Productores Agropecuarios Artesanos y Transformadores Kjapaq Sonqo (Coata), la APPAS FAON (Huata) y la Asociación de Productores Agropecuarios San Juan de Salinas (Azángaro), donde conocieron de cerca buenas prácticas en horticultura y crianza de animales menores.
En ese sentido, el especialista agrícola Ing. Hugo Pari Miranda subrayó la importancia de aprender de la experiencia práctica “Lo más valioso de estas pasantías es que los propios productores enseñan a otros. No es solo teoría, ellos muestran lo que ya hacen en sus biohuertos y eso inspira confianza en los nuevos beneficiarios”.
Por su parte el residente del proyecto, Ing. Bray Nic Mamani Apaza, destacó el impacto social y organizativo que generan estas actividades “Ver a las familias compartir sus logros y esfuerzos nos demuestra que el proyecto está dando frutos. Aquí no solo se aprende a sembrar o criar, también se fortalece la unión entre comunidades” señaló.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Quiscamayo, Sr. Lino Limachi Hañari, expresó “Agradecemos al señor gobernador por impulsar este tipo de proyectos que motivan y fortalecen nuestros conocimientos. Gracias a ellas aprendemos y vemos que sí es posible mejorar nuestra producción. Por ello pedimos que el proyecto se amplíe, porque todavía hay muchas familias que esperan este tipo de oportunidades”.
De esta manera, el Proyecto Seguridad Alimentaria reafirma su compromiso con las comunidades de la región, generando aprendizajes prácticos, fortaleciendo la organización productiva y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias rurales de la Región de Puno.

También te podría gustar...