DESARROLLAMOS CHARLA TECNICA SOBRE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS ANDINOS
En el marco del “Día Nacional de los Granos Andinos”, una fecha para honrar y promover nuestros cultivos ancestrales, el Gobierno Regional de Puno mediante la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y la mesa de trabajo de granos andinos lideraron la charla técnica fundamental sobre la producción y comercialización de granos andinos. Este evento subraya el compromiso de la región con la innovación y el desarrollo sostenible de estos super-alimentos.
La jornada académica inició Delgado Mamani, Pedro – Investigador EEA Illpa Puno-INIA con el el impacto transformador de las innovaciones tecnológicas en el cultivo de quinua. Se destacó cómo la producción orgánica, libre de químicos, ha impulsado significativamente la rentabilidad y gracias a la adopción de estas prácticas, logran exportar aproximadamente 320 toneladas de quinua por campaña, viendo sus ingresos incrementarse entre un 35% y 40% en comparación con años anteriores. Esto no solo demuestra un éxito económico tangible, sino también un avance hacia una agricultura más sostenible y amigable con el medio ambiente.
El segundo ponente Chiri Bernedo, Alexander Manuel Jefe de Agromercado se centró en las estrategias cruciales para la comercialización de quinua y cañihua. Entre las claves presentadas para optimizar su inserción en el mercado, se incluyeron:
Renovar la tecnología de cultivo para lograr un incremento sustancial en la productividad y, crucialmente, en la calidad del producto final. Identificar y aprovechar los nichos de mercado emergentes y las nuevas tendencias de consumo que valoran la autenticidad, la sostenibilidad y los beneficios para la salud de estos alimentos.
Además, Puno se erige como el principal productor de cañihua, con una producción de 5,611 toneladas hasta el 2022, lo que representa un impresionante 96% de la producción nacional. Estas cifras no solo demuestran la magnitud de la producción de Puno, sino que también realzan su compromiso con la preservación de la diversidad genética y las prácticas ancestrales que han permitido la prosperidad de estos cultivos a lo largo de generaciones.
Esta charla técnica ha reafirmado el potencial ilimitado de los granos andinos, posicionando a Puno no solo como un gigante productor, sino también como un innovador clave en su cadena de valor.
