PRODUCTORES FORTALECEN SUS CONOCIMIENTOS EN LA II PASANTÍA ORGANIZADA POR EL PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje de los productores líderes del año 2025, el Proyecto de Seguridad Alimentaria impulsado por el Gobierno Regional de Puno, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario, desarrolló con éxito la segunda pasantía de intercambio de experiencias exitosas, enfocada en la producción de cuyes, gallinas y hortalizas orgánicas.
La actividad congregó a representantes de 41 lideres de organizaciones beneficiarias de las provincias de Chucuito – Juli, Yunguyo, El Collao y de los distritos de Coata, Huata, Capachica, Atuncolla y Paucarcolla.
Durante la primera jornada, los participantes recorrieron módulos de producción en tres asociaciones destacadas. En el distrito de Huata, la APPASFH FAON mostró su sistema de producción de hortalizas bajo invernadero y manejo de gallinas ponedoras. En el distrito de Coata, la APA Jochi San Francisco compartió su experiencia en el manejo técnico de cuyes. Finalmente, en Azángaro, la Asociación de Productores Agropecuarios El Porvenir Ccaccallaco presentó un modelo integral de biohuerto familiar complementado con crianza de animales menores.
La segunda jornada se desarrolló en la comunidad de Picchu, distrito de Santa Rosa (provincia de Melgar), donde los participantes comprobaron que es posible mantener una producción agrícola y pecuaria a más de 4 200 m.s.n.m. Posteriormente, se trasladaron a la comunidad de Ccuyo, en el distrito de Marangani (Cusco), donde visitaron la granja de cuyes “Sumac Marka” del señor Teodoro Calle Sanca, reconocido por su trabajo con cuyes reproductores de alta calidad genética. En este lugar conocieron un sistema tecnificado de crianza que sirve como modelo para mejorar la producción familiar.
Estas acciones forman parte de la estrategia del proyecto para fortalecer las capacidades productivas de las familias rurales mediante el intercambio directo de conocimientos. Al conocer experiencias exitosas, los productores pueden validar prácticas sostenibles, adaptarlas a su realidad local y contribuir a la mejora continua de sus sistemas de producción familiar, promoviendo así el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en la región Puno.

También te podría gustar...