NATIONAL GEOGRAPHYC MOSTRARÁ AL MUNDO ENTERO EL CHACCU DE VICUÑAS Y EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS CAZADORES ALTO ANDINOS
El tradicional Chaccu de la región altiplánica, será visto por todo el mundo a través de un documental que será lanzado en los siguientes meses por la National Geographic. El interés por conocer la realización de cómo se hace un Chaccu, obedece al hallazgo de un grupo de arqueólogos quienes antes de que se diera la pandemia, descubrieran en Ilave provincia de El Collao, restos de huesos de vicuñas y de humanos cuya data, es de hace más de 9 mil años.
El Gobierno Regional Puno (GRP), a través de la Dirección Regional Agraria (DRA) y de su dirección de línea de Camélidos Sudamericanos, apoyó al equipo de investigadores y de la producción fílmica, para que tengan mayor accesibilidad al acompañamiento de un Chaccu. De esta manera, el equipo nacional y extranjero se trasladó el último 08 de noviembre a la comunidad campesina de Huacchani Capilla Pampa, del distrito de Patambuco, en Sandia.
El Doctor en Antropólogía y Arqueología, Randall Haas, catedrático de la Universidad de California, es quien descubrió restos de los primeros cazadores en zonas alto andinas. Randall Haas, a través de su participación en los Chaccus, busca comprender cómo es que la gente antepasada cazaba a estos camélidos. Por su parte, el director y camarógrafo del documental para la National Geopraphy, Fabrice Buyschaert, indicó que, en todos sus años de experiencia, el Chaccu se ha convertido en uno de los momentos más memorables en su carrera profesional.
El equipo de producción e investigadores, agradecieron la acogida de los comuneros de Capilla Pampa, así como al titular de la DRAP, Luis Aduvire Ramos y, al director de Camélidos Sudamericanos, Jaime Figueroa Miranda.