EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO, INAUGURARON EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “CATASTRO, TITULACIÓN Y REGISTRO DE TIERRAS RURALES EN EL PERÚ, TERCERA ETAPA – PTRT3”

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on print
Print

Nota de prensa N° 34

El Ministerio de Agricultura y Riego –MINAGRI, en conjunto con la Dirección de Titulación y Catastro Rural – DTCR, de la Dirección Regional Agraria Puno – DRA-P, llevaron a cabo el Proyecto de Inversión Pública “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa – PTRT3”. El Proyecto es ejecutado por el MINAGRI a través de la Unidad Ejecutora 001631: «Gestión de Proyectos Sectoriales» – UEGPS, que se encuentra adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego.

El proyecto,  es llevado a cabo en de diez regiones del Perú, entre ellas la región Puno tiene como principal objetivo la  «Formalización de la Propiedad Rural en la Selva y zonas focalizadas de la Sierra». El PTRT3, que para fines del proyecto han sido agrupadas en lotes, entre ellos: Lote1: Amazonas, San Martín y Cajamarca. Lote 2: Huánuco, Junín y Ucayali, Lote 3 Apurímac, Cusco y Puno. Lote 4: Loreto.  Se cumplirán con la formalización de la propiedad de: 403 Comunidades Nativas, 190 Comunidades Campesinas y 283,400 Predios rurales individuales.

Solo en el departamento de Puno se pretende formalizar 53 comunidades campesinas de las provincias de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao Ilave, Huancané, San Román , Melgar, Moho, Puno, Putina y Sandia, así como  90,000 Predios rurales individuales de las provincias de Puno, San Román, Lampa, Azángaro, Melgar, Yunguyo, Moho, Huancané, San Antonio de Putina, El Collao y Chucuito. Llegándose a cubrir con la totalidad de las provincias de la región.

Se espera que con el proyecto se pueda contribuir significativamente a superar las brechas de titulación de comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales individuales en las 10 regiones del país, reduciendo los conflictos entre familias rurales por el acceso a tierras, en la medida que los derechos adquieren reconocimiento legal frente al Estado, y específicamente, frente al Poder Judicial, así como contribuir al buen vivir de las comunidades nativas y comunidades campesinas,  que facilita el trámate de propiedad sobre sus territorios ancestrales.

Es menester expresar, que participaron en este taller de capacitación personas preocupadas en formalizar sus terrenos, los participantes llegaron de diferentes regiones como Piura, Cusco, Apurímac, Junín, Huánuco y de los sectores aimaras y quechuas de Puno.

                                                Agradecemos su difusión.

Oficina de Imagen Institucional DRA-P.

 

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on print
Print

También te podría gustar...