DÍA NACIONAL DE LA PAPA 30 DE MAYO

NOTA DE PRENSA N° 031

El 30 de mayo de cada año, se celebra el “Día Nacional de la Papa”, instituida por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG., La papa tiene un alto valor nutricional, es fácil de preparar, muy versátil para elaborar una cantidad infinita de platos y es delicioso al paladar. A pesar de estas características, se busca rescatar su presencia en nuestra alimentación diaria ya que su consumo per cápita se estima en 89 kilos por persona al año, y se quiere promover su mayor consumo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2008 como el Año Internacional de la Papa, gracias a una iniciativa peruana.

Los mayores productores de papa en el mundo son China, India, Estados Unidos, Rusia, Alemania y otros.

Nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con 100 especies y dos mil 800 variedades de las tres mil 900 que existen en el mundo. En el Perú podemos sembrar papa incluso hasta los 4300 m s. n. m.

En el 2005, David Spooner, investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, presentó los resultados de una investigación sobre el origen de la papa. Sostiene que es originaria del sur del Perú y basa sus hallazgos en indagaciones efectuadas al ADN de 261 variedades de papas silvestres y 98 cultivadas. El científico confirmó que su oriundez se encuentra entre las regiones del Cusco y Puno.

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Una papa de tamaño mediano contiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C de una persona adulta. La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,200 metros de altura y constituye la base de la alimentación del poblador especialmente de la sierra, y su cultivo genera al productor andino mayores ingresos económicos que cualquier otro cultivo.

A nivel Nacional, Puno es el departamento con mayor producción en Toneladas, con un promedio de las 5 últimas campañas (periodo 2013-2017) de  693, 766, seguido de Huánuco con 690,125, La Libertad con 434,854, Junín con 399,264, Apurímac con 395,100, Cusco con 390,624 y Cajamarca con 321,680 y con un estimado al 2019 de: Puno con 801,462, Huánuco con 733,567, La Libertad con 469,275, Junín con 372,192, Apurímac con 359,762, cusco con 387,470 y Cajamarca con 369,315, toneladas respectivamente. (Fuente: Sistema de Información MINAGRI-Mayo 2019).

En el departamento de Puno, las provincias con  mayor producción, están Carabaya con 12,255.00 hectáreas, le siguen Azángaro con 9,815.00 hectáreas, Huancané con 6,200.00 hectáreas, El Collao con 5,343.00 hectáreas, Puno con 5,099.00 hectáreas, Chucuito 4,785 hectáreas y Sandia con  4,197.00 hectáreas. (DIEA-DRA.Puno-mayo 2019)

Las papas nativas, producto competitivo y diferenciado de nuestro país está siendo tomado en cuenta por exportadores nacionales e importadores extranjeros de Europa, sin embargo no es posible exportar la papa en estado fresco por las restricciones sanitarias de plagas y enfermedades. Por lo tanto la posibilidad más viable es como producto procesado.

Los productores de papa a nivel nacional  y regional, vienen asociándose en diferentes tipos de organizaciones, tanto gremiales como jurídicas, en el entendido que la asociatividad es una herramienta de gestión importante para acceder a los servicios, tanto financieros como no financieros. La asociatividad es una de las formas para que la mayoría de productores puedan acceder a servicios. Esto permite que los productores organizados puedan acceder a información, capacitación, oportunidades de negocios, articulación al mercado, mejorar su productividad y competitividad.

En esta fecha de singular importancia, se hace necesario resaltar,  que el Gobierno Nacional del Perú, por Resolución Ministerial N° 0067-MINAGRI. Declaró de interés sectorial la realización del X Congreso Mundial de la Papa 2018 y del XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – ALAP 2018, que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco,  del 27 al 31 de mayo del 2018.

El Congreso Mundial de la Papa se realiza cada tres años y es organizado por la entidad no lucrativa, World Potato Congress Inc. (WPC), dedicada a apoyar el cultivo y el desarrollo de la papa en todo el mundo. Esta 10° edición del Congreso fue la primera vez que el evento se llevó a cabo en América Latina. Ediciones previas del congreso se han realizado en América del Norte, Europa, Sudáfrica, China y Nueva Zelanda.

La Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) nace en 1977 con el objetivo de difundir los avances técnicos y científicos logrados en el cultivo de la papa en el contexto regional y mundial. Cada dos años, ALAP organiza su congreso en alguno de los países de Latinoamérica, congregando a investigadores, estudiantes, empresarios, productores y otros actores de la cadena de valor de la papa.

El evento se desarrolló, en el Centro de Convenciones de la ciudad del Cusco, el destino turístico más visitado del Perú y Machu Picchu una de las nuevas siete maravillas del mundo. Este evento permitió poner en vitrina el origen andino de la papa.

La Dirección Regional Agraria Puno, ejecuta actividades en el marco del programa presupuestal 0121 Mejora de la Articulación de Pequeños Productores al mercado, con la formación de Redes Empresariales Rurales, asistencia técnica para el acceso a incentivo de fomento de la asociatividad, asistencia técnica a los productores en escuelas de campo y certificación en sistemas de gestión de la calidad en BPA y orgánicos.

Hasta el 2018 se desarrolló la Cadena Productiva de Papa Nativa en la provincia de Carabaya, zona de mayor producción de la papa a nivel regional,  en donde se tiene alrededor de 300 variedades de papas nativas; se viene trabajando con organizaciones de productores, en donde destacan: La Asociación de Productores Agropecuarios “Multi Pacaje Huanutuyo” de Macusani, Asociación de Productores Agropecuarios “Cristo Rey” de Corani, Asociación de Productores Agropecuarios “Alto Condor Punuña” de Corani,  Asociación de Productores de papas Nativas “Munay Papa” de Ituata, Asociación de Productores Agrícolas “Santa Bárbara” de Ayapata, Asociación de  Productores de Papas Nativas “San Gregorio” de Macusani, Asociación de Productores Agropecuarios “Multipacaje Huanutuyo” de Macusani, entre otros.

 

Agradecemos su difusión

Oficina de Imagen Institucional DRA-P

 

También te podría gustar...